El Consejo Mundial de Construcción Sostenible (WorldGBC) presentó, en días pasados, los objetivos de desarrollo sostenible y demostró el impacto de nueve de ellos en la industria edificadora. Al mismo tiempo, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) reveló el escalafón de las compañías del país que suman más certificados de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED).
Los datos al 2 de mayo pasado ubican en la punta de la lista a la empresa Terranum con 13 edificaciones, 10 de ellas con el sello estadounidense LEED.
Le sigue Prabyc Ingenieros con 11 proyectos verdes, 4 de ellos con el sello LEED, y Falabella, con 11 registrados, 3 de ellos certificados. En el top 10 también están los grupos Éxito y Nutresa, y Sodimac Colombia, entre otros (ver gráfico).
Lo importante de esta dinámica para el país es que, precisamente, los constructores están trabajando en línea con las observaciones trazadas por el WorldGBC, que buscan combatir los efectos adversos del cambio climático, detener el calentamiento global y asegurar un futuro bajo de carbono y una mejor calidad de vida.
El análisis de la entidad internacional específica la relación de las edificaciones, las viviendas y las oficinas sostenibles en los objetivos relacionados con la salud y el bienestar, la energía asequible y no contaminante, el trabajo decente y el crecimiento económico, entre otros.
En este entorno, la demostración de que en Colombia hay una conciencia empresarial de seguir los lineamientos de la arquitectura sostenible es que, precisamente, el complejo empresarial Connecta de Terranum –ubicado en eje de la Avenida El Dorado, en el occidente de Bogotá– recibió hace unos días dos nuevas certificaciones LEED por su diseño arquitectónico y por la eficiencia y la sostenibilidad. Se trata de los módulos G1 y G2 y módulos G6 y G7, que se suman a los otros ocho que ya cuentan con el reconocimiento.
Según Natalia Gutiérrez Támara, coordinadora LEED de Terranum, “frente a las construcciones tradicionales, este tipo de diseños, dependiendo del nivel de certificación, generan a las empresas ahorros en energía eléctrica entre el 14% y 25%, y en consumo de agua entre 50% y 70%”.
Pero además del cumplimiento de estos estándares, hay factores relacionados con la calidad de vida y la productividad.
Carlos Alberto Berberi, presidente de Prabyc Ingenieros –que está en el segundo lugar del listado revelado por el CCCS– anunció que el proyecto corporativo Elemento, ubicado en Bogotá, también en el eje de la Avenida El Dorado, está tras el certificado LEED Platino.
El empresario agregó que lo importante de una obra verde –como sucede en las oficinas de Elemento– es que hagan agradable la estadía de los empleados y, por lo tanto, que eso se refleje en la productividad.
De este proyecto Barberi destacó los 1.000 metros de paneles solares que alimentan 70.000 metros de parqueaderos, la recolección de aguas lluvias que se reutilizan. Incluso, explicó que es el único con un humedal propio de 10.000 metros cuadrados situado sobre los parqueaderos, entre otras novedades.
“Con este panorama, los desarrolladores de edificios que no piensen en la sostenibilidad estarán fuera del mercado”, concluyó Barberi.